Esquilo: «En el sufrimiento, una lección» (Agamenón)
Πολιτεία
Blog de filosofía
Esquilo - Αἰσχύλος
"En cuanto a la violación de los juramentos y de la tregua que cometió Pándaro, si alguien nos cuenta que lo hizo instigado por Atenea y Zeus, no lo aprobaremos, como tampoco la discordia y combate de los dioses que Temis y Zeus promovieron; ni se debe permitir que escuchen los jóvenes lo que dice Esquilo de que
la divinidad hace culpables a los hombres si exterminar alguna casa de raíz quiere."(La República, II.19)
Educación de los Guardianes

Decididos a esmerarse en la formación de Guardianes para la ciudad, Sócrates y Adimanto deciden establecer detalladamente qué educación deben recibir, a fin de que no haya en ella nada perjudicial. Para hacerlo, toman como modelo la educación común en su época.
Génesis de la Polis

Sócrates y Adimanto se lanzan a estudiar a fondo el funcionamiento de la polis. Y para ello, empiezan por sus mismos cimientos: la razón que lleva a los hombres a reunirse y constituir ciudades. Convienen en que este resulta un método natural para satisfacer las necesidades mediante el reparto de tareas entre los distintos miembros de la comunidad, pero, ¿qué necesidades hay que cubrir y qué oficios son necesarios para ello?
La cuestión mitológica
Antes de abordar el cuerpo central de la obra, debemos resolver una cuestión importante: el papel que juegan la mitología y religión griegas en el pensamiento de Platón y sus contemporáneos. Al comienzo del prólogo, veíamos a Sócrates y Céfalo cumpliendo con rituales religiosos, como procesiones y sacrificios. Al plantear la pregunta sobre la Justicia, Adimanto hace énfasis en el trato que los dioses otorgan a los hombres justos. Cabe preguntarse si los argumentos filosóficos que se van a desarrollar están condicionados por esa concepción del mundo o si por el contrario conservan su validez para el lector moderno.
Cita V
Ἡράκλειτος: «Πάντα χωρεῖ καὶ οὐδὲν μένει καὶ δὶς ἐς τὸν αὐτὸν ποταμὸν οὐκ ἂν ἐμβαίης»
Heráclito: «Todo se mueve y nada permanece quieto, y nunca te meterás dos veces en el mismo río»
Hesíodo - Ἡσίοδος
"Según aquél, los dioses hacen que las encinas de los justos «en el tronco produzcan abejas y arriba bellotas. Y agobia el vellón dundante a la oveja lanuda», y cita muchos otros favores semejantes a éstos." (La República, II.6)
Línea del tiempo
Si sois como yo, os costará un poco retener y comparar todas las fechas que van apareciendo. Para ponerlo un poco más fácil, he creado una línea del tiempo.
La Pregunta: ¿Es la Justicia mejor que la Injusticia?

Glaucón no ha quedado del todo satisfecho con lo expuesto en el Prólogo. De acuerdo, la justicia es un bien, pero... ¿no será de esa clase de bienes –como la medicina o la gimnástica– que sólo tienen valor por los frutos que producen, mientras que su ejercicio resulta tedioso e indeseable? Quiere creer que no, que la justicia es un bien por sí mismo además de producir buenos frutos. Pero para que Sócrates le convenza de ello, está dispuesto a hacer de abogado del diablo y adoptar la postura contraria.
Cita IV
Ἀριστοτέλης: «Ὁ ἄνθρωπος φύσει πολιτικὸν ζῷον» (Πολιτικά)
Aristóteles: «El hombre es por naturaleza un animal político» (Política)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)