Céfalo. Justicia en la Generación Anciana

Prólogo I.2—I.5. (328b—331d).

Puesto que el primer capítulo del prólogo ya había sido comentado ("Un buen comienzo"), empezaremos tratando de los cuatro siguientes capítulos, en los que el personaje de Céfalo -  padre de Polemarco, Lisias y Eutidemo - sirve de interlocutor a Sócrates (recordemos que es el protagonista de la obra) para tratar de temas tales como la vejez, la riqueza y la muerte; haciendo una primera aproximación a la definición de justicia.

Sócrates acude a la experiencia y sabiduría de Céfalo para preguntarle cómo concibe él la vejez, indagando sobre si añora de los tesoros de la juventud, a lo que Céfalo responde negativamente; él considera más bien que los ímpetus juveniles son un tirano del que se ha desembarazado al llegar al umbral de la ancianidad. Alaba las palabras del poeta Sófocles en este sentido, criticando a aquéllas personas de su edad que no hacen sino lamentarse de su situación.

Sócrates alude entonces que podría decirse que son las muchas riquezas de Céfalo las que le ayudan a sobrellevar su vejez; a lo que éste contesta, emulando a Temístocles, que si bien la riqueza ayuda al discreto en su vejez, el insensato ni aún siendo rico podría soportarla. Ambos concluyen además que es el que ha creado su propia fortuna el que más apego tiene a ella, mientras que el que la ha heredado se muestra menos posesivo.

En esto radica, según Céfalo, la mayor ventaja de ser rico en la vejez; en poder utilizar la propia fortuna para remediar las injusticias cometidas y evitar cometer otras mayores. Pues con la vejez llega el temor a la muerte y a que el mal causado en esta vida sea castigado en la venidera, y una conciencia tranquila supone una esperanza firme en el momento de la muerte.

Se centra entonces la discusión en el tema de la justicia, buscando determinar qué obras son las que hacen justo al hombre para poder aplicarlas a las conclusiones alcanzadas. El diálogo se cierra en este punto por tener que acudir Céfalo a realizar un sacrificio, tras lo que le sustituye Polemarco en el siguiente punto a tratar.